PANORAMA SOMBRIO! Cepal rebajó de 2,2% a 1% el crecimiento para América Latina en 2015

http://opinionsurdigital.blogspot.com/2015/04/panorama-sombrio-cepal-rebajo-de-22-1.html
La
última medición del organismo de Naciones Unidas replantea las
proyecciones económicas de 2014. Panamá liderará el alza del PIB con el
6%, mientras que Sudamérica tendra crecimiento casi nulo
Crédito: Cepal/Tomado de Infobae.com
“La Cepal ha revisado a la baja la
proyección del crecimiento económico de la región para 2015, desde 2,2%
hasta la nueva estimación de 1% por un peor panorama externo”, dijo este
martes la dependencia de la ONU en un comunicado de prensa. Esta
revisión a la baja refleja un entorno global caracterizado por una
dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014.
Con excepción de los Estados Unidos, las
proyecciones de subida del Producto Interior Bruto (PIB) han sido
revisadas a la baja en los países industrializados, y las economías
emergentes se siguen desacelerando. Se espera que la región logre
mantener el crecimiento económico en torno a los niveles registrados en
2014 (1,1% según el informe anual de la Cepal Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe 2014).
LEA MÁS: El FMI advirtió que América Latina tendrá uno de los crecimientos más bajos en 15 años
LEA MÁS: Cepal: 2015 será un año de ajustes y de freno para la economía de América Latina
A nivel subregional, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta una tasa de
crecimiento cercana a cero para América del Sur. Mientras que en
Centroamérica y México alcanzaría 3,2%, y en el Caribe 1,9 por ciento.
Al menor crecimiento de la economía
mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional producto
de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, al tiempo que
se anticipa un alza en las tasas de interés en los Estados Unidos. Por
otro lado, el fin del llamado “súperciclo” del precio de los bienes
primarios afecta negativamente a varios países de la región.
Las particularidades de las economías de
la región, en términos de sus estructuras económicas y sus formas de
inserción en la economía mundial, dan cuenta de una importante
heterogeneidad en la intensidad y forma en que los choques externos las
han afectado.
Las proyecciones de crecimiento de las
economías especializadas en la producción de bienes primarios, en
especial petróleo y minerales, son las que han experimentado las mayores
bajas (Sudamérica y Trinidad y Tobago). En tanto que aquellas con mayor
vinculación a la economía de los Estados Unidos, y que se benefician de
la caída del precio del crudo, registran las mejores proyecciones:
Centroamérica y el Caribe de habla inglesa.
Los países que liderarán la expansión regional durante 2015 serán Panamá, con un alza en el PIB de 6%; Antigua y Barbuda (5,4%) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana con el 5% cada uno.