La otra tarea de resolver abajo la unidad del partido

http://opinionsurdigital.blogspot.com/2015/05/la-otra-tarea-de-resolver-abajo-la.html
TOCANDO LA TECLA
La otra tarea resolver abajo la unidad del partido
César Medina
Ciudad de Panamá/Tomado de Listin Diario
Mucho más trascendente que los
acuerdos que pusieron fin a la crisis interna del Partido de la
Liberación Dominicana es la erosión del liderazgo del ex presidente
Leonel Fernández que hasta hace unos meses lucía inexpugnable y todos
consideraban que su retorno al poder era sólo cuestión de meses.
Leonel no pudo ni siquiera
imponer los puntos básicos de su negociación para garantizarle
continuidad a su liderazgo dentro del PLD a través de una propuesta para
equilibrar las fuerzas internas, como tampoco logró que Danilo
proclamara desde ahora a Margarita como su compañera de fórmula
electoral, otro de sus reclamos, ni que se eliminara el voto
preferencial.
Tampoco pudo lograr que todos
sus seguidores que ocupan posiciones electivas en el Congreso y los
Ayuntamientos sean reelegidos en sus cargos, y a lo sumo se aceptó
revisar caso por caso para repetir sólo con aquellos bien posicionados
en sus respectivas demarcaciones.
Hay especificaciones– el caso de
la senadora de Dajabón, Sonia Mateo, por ejemplo– que son objetados
hasta por el danilismo más conservador. La señora Mateo, sin embargo, se
ganó más que nadie la solidaridad y el apoyo de Leonel. Será un caso
para discusión futura.
Leonel provocó el enojo de la
gran mayoría de los miembros del Comité Político–reunidos el pasado
miércoles 27 con Danilo en el Palacio–, al conocerse que exigía entre
sus condiciones el aumento de la membresía de ese órgano y limitar sus
decisiones al consenso o a la mayoría calificada de tres cuartas partes.
La primera de esas exigencias,
aumentar la membresía del CP a 41, fue rechazada de plano, pero se
acogió la segunda parte: que las decisiones de ese órgano de dirección
tengan mayoría calificada.
¿Se cae una columna política?
Un manejo errático de un tema que pudo haber tenido siempre
bajo su dominio ha provocado la caída de unos de los pilares
fundamentales de la política dominicana en los últimos 20 años, tres
veces Presidente de la República y con arraigo de poder que parecían la
catapulta perfecta para regresar cuatro años después de entregarle el
bastón de mando a su compañero de partido, Danilo Medina. Demostró que
los sabios también se equivocan…
El radicalismo conque asumió el
proyecto reeleccionista de Danilo y la negativa a acatar el mandato en
ese sentido del Comité Político, lo llevaron a negociar un arreglo en
condiciones muy desventajosas. Estaba contra la pared y no le quedaba
otra alternativa.
Los tres puntos fundamentales que exigió fueron rechazados de “cortésmente”: 1):
-Que se elevara la membresía del
Comité Político en seis miembros afines, y sugirió los nombres de
Daniel Toribio, Rafael Camilo y Enrique Martínez: 2):
-Que se señalara desde ahora a la Vicepresidenta Margarita Cedeño para repetir en la fórmula electoral, y 3):
-Que se creara un petit comité
de once miembros del CC, entre los que figuraran los dos líderes, para
que manejaran los temas más sensitivos y controversiales del partido.
Todos los miembros del CP
alineados con el Presidente Medina y reunidos el miércoles en el Palacio
se negaron a aceptar esa propuesta argumentando que lo que se buscaba
era “devaluar su voto y chiquitear” su incidencia en la toma de
decisiones del partido.
El arma secreta de Felucho
Felucho Jiménez llevó un arma
secreta a esa reunión del miércoles en el PalacioÖ Dio a conocer una
carta emplazando terminantemente a Leonel, en su condición de presidente
del partido, a convocar de urgencia al CP para dirimir la crisis y para
que explicara por qué se había negado a acoger la ordenanza del 19 de
abril en Juan Dolio.
La carta estaba ya firmada por
27 miembros del CP, y la firmarían otros cinco, con lo que se hacía casi
unánime el emplazamiento a Leonel, evidenciando los niveles de erosión
en que ha caído el liderazgo del ex presidente a lo interno de su
partido y obligándolo estatutariamente y sin apelación a reunir el
principal órgano de dirección donde su insurrección sería demolida.
Similar situación se evidenció
el martes en el Senado– apenas unas horas después del discurso
desafiante de Leonel– cuando votaron 21 senadores a favor de la
convocatoria a la Constituyente, contra 10 en contra. Siempre se dijo
que Leonel contaba con el apoyo de 18 senadores.
En uno y otro caso Leonel se
evitó momentos muy difíciles gracias al acuerdo que puso fin aparente al
conflicto pero que dejó muy erosionado su liderazgoÖ Ese acuerdo entre
Leonel y Danilo tiene también una historia que pudo haber sido
traumática.
Cronología de los hechos
Viernes 22 de mayo: En una reunión con sus seguidores en la
Fundación Global, Leonel decide dirigir una alocución por radio y
televisión y se anuncia oficialmente al mediodía del sábado 30… El país
se puso en vilo.
Lunes 25 de mayo: Danilo se
reunió en el Palacio con 23 miembros del CP a quienes informó sobre una
propuesta de Leonel sometida a través de Franklin AlmeydaÖ Consistía,
entre otros aspectos, en aumentar en seis el número de miembros del CP,
todos seguidores de Leonel, entre ellos Toribio, Camilo y Enrique
Martínez.
Se proponía también la creación
de un petit comité de once miembros distribuidos equitativamente entre
ambas tendencias, y que la fórmula electoral fuera la misma de 2012… Las
propuestas molestaron mucho a los presentes en la reunión, que la
rechazaron de plano. Acordaron que al día siguiente el Senado aprobaría
la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente en dos lecturas
consecutivas.
Martes 26 de mayo: Se aprueba la
ley en el Senado 21 a 10, con votos de senadores leonelistas; esos
votos habían sido logrados la semana anterior. José Frank Peña Guaba,
mediador espontáneo de último momento, convenció a Danilo de que la ley
se aprobara en una sola lectura para dar espacio a una posible
negociación con Leonel, y el Presidente lo complació a pesar de que
estaba sumamente irritado por el discurso de Leonel la noche anterior.
Miércoles 27 de mayo: Danilo
recibió en el Palacio un documento con la propuesta de acuerdo que le
enviaron de Funglode, pero no tenía la firma de Leonel. La propuesta
contenía 17 puntos, y la mayoría fueron aceptados y otros no, pero con
la condición de que “Leonel diera la cara”.
Danilo comisionó a Reinaldo
Pared, a Monchy Fadul y José Ramón Peralta para que negociaran con una
comisión de Leonel compuesta por los senadores Arístides Victoria y
Francis Vargas y el diputado Rubén Maldonado. Se reunieron en casa de
Peralta y se pusieron de acuerdo en todo. Menos en los temas que Danilo y
sus seguidores consideraron vulneraban la institucionalidad partidaria.
Pero queda un solo problema pendiente, tal vez el más difícil: ¿cómo
unificar abajo?