CHICOS “CAMINAN” RAPIDO! La República Dominicana figura entre los países con más embarazos en adolescentes

http://opinionsurdigital.blogspot.com/2015/03/chicos-caminan-rapido-la-republica.html
Tomado de Diario Libre/Foto de archivo externa
SANTO DOMINGO. Las tasas de
fertilidad adolescente en América Latina y el Caribe no han descendido
en la misma proporción que a nivel global, y las proyecciones arrojan
que seguirán en aumento. De seis países de la región que fueron
estudiados, República Dominicana ocupó el tercer lugar con más alta
incidencia de embarazos en adolescentes, con 25 por ciento. Lo superan
Nicaragua y Honduras, con 28 y 26 por ciento, respectivamente.
El estudio realizado en Brasil,
Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, resalta
que la entre los factores asociados a la maternidad precoz se
encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso
de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza
del hogar. En adición a esto, hay factores contextuales relevantes, como
el acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de
planificación familiar y a la garantía del ejercicio de sus derechos.
Conforme a los hallazgos de la
investigación titulada: Vivencias y relatos sobre el embarazo en
adolescentes: Una aproximación a los factores culturales, sociales y
emocionales, en América Latina y el Caribe, una tercera parte de los
embarazos corresponden a menores de 18 años, y de estos casi un 20% a
menores de 15.
La desigualdad social, la
cultura machista, la falta de políticas públicas y de educación sexual
en las escuelas podrían motivar a que estos casos vayan en aumento.
Para María Jesús Conde,
representante de Unicef en el país, este incremento es inaceptable ya
que, además de que incide en el derecho de las niñas, afecta su salud
física y emocional, así como al Estado y la sociedad en su conjunto.
“En República Dominicana, la
prevención del embarazo en adolescentes está en el debate público. Hemos
conseguido un plan de prevención, se ha creado una comisión
interinstitucional, pero después de años de trabajar con el Ministerio
de Educación en el Programa Afectivo Emocional y Sexual, todavía hoy no
forma parte del curriculum educativo. Tenemos que hacer un esfuerzo para
que la educación sexual se imparta en las escuelas”, resaltó Jesús
Conde.
De su lado, Brechtje Van Lith,
directora de Plan en el país, destacó la importancia de tomar en cuenta
las realidades que presenta el estudio para definir las estrategias más
efectivas que aborden este tema del embarazo en adolescentes.
“Sabemos que los gobiernos en la
región han definido sus políticas públicas para abordar el tema, sin
embargo, podemos ver que en muy pocos países ha habido avances”,
enfatizó Van Lith en rueda de prensa.
Algunos hallazgos
La población rural-emigrante y
urbana vulnerable de Azua y Barahona, fue el contexto tomado para
realizar el estudio. En Azua, mientras la tradición de origen campesino
tolera las uniones de mujeres adolescentes con hombres mayores, el
discurso de la clase media urbana es la postergación de la unión hasta
concluida la universidad. En cuanto a los hombres, un elemento común es
que su socialización se da desde la emocionalidad del poder, el control y
la superioridad.